Cambios, continuidades y relaciones de poder en la estructura organizacional de la PNC, 1992-2016
Autor | Ernesto Cardoza, Óscar Meléndez |
Páginas | 33-98 |
BIBLID [2225-5648 (2017). 7:1, 31-98]
http://dx.doi.org/10.5377/rpsp.v7i1.4309
Resumen
En este artículo se presenta un análisis de las redes de
poder formal de las distintas estructuras organizaciona-
les de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, desde
su fundación hasta el año 2016. Para ello, se describen
los cambios o continuidades en los organigramas insti-
tucionales, los cuales se relacionan con las coyunturas
políticas a las que estos responden. Para estudiar la es-
tructura policial se utiliza el software Pajek, con el obje-
tivo de medir los niveles de relaciones de poder, a partir
de diferentes medidas de centralidad, en las distintas uni-
dades, direcciones, subdirecciones, y en otras instancias
y dependencias institucionales, así como la reducción o
ampliación de la estructura organizacional. El marco teó-
rico utilizado brinda una perspectiva más compleja de lo
presentado en este trabajo. En ese sentido, son notables
los aportes de K. Faust, L. Freeman, R.A. Hanneman, D.
Knoke, J. Scott, M. Weber, P. Baran, G. Zabludovsky, y de
otros intelectuales que permiten un acercamiento al es-
tudio de las redes y el poder. También es importante el
aporte de quienes han estudiado la creación, surgimiento
y problemáticas internas de la PNC. En suma, el trabajo
pretende ofrecer insumos para debatir sobre la operativi-
dad de la Policía, así como también sobre el desempeño
de las estructuras burocráticas y la centralidad del poder;
asimismo, se constituye en un precedente para el estudio
de las redes de poder formal dentro de la institución po-
licial salvadoreña.
Palabras Clave
Policía Nacional Civil, estructura organizacional, redes de
poder formal, análisis de redes, centralización, descen-
tralización.
Cambios, continuida-
des y relaciones de
poder en la estructu-
ra organizacional de
la PNC, 1992-2016*
Ernesto Cardoza
Universidad Nacional Autónoma
de México, México
clausae.patent@gmail.com
Óscar Meléndez
Secretaría de Cultura de la
Presidencia, El Salvador
melendez.oscar.es@gmail.com
Recibido: noviembre 2 de 2016
Aceptado: abril 9 de 2017
• Estudio original encomendado por el Centro de Investigación Científica (CINC-ANSP) para su publica-
ción en la revista “Policía y Seguridad Pública”.
Changes, continuities
and power relations
in the organizational
structure of the PNC,
1992-2016 *
Received: November 2, 2016
Accepted: April 9, 2017
Ernesto Cardoza
Universidad Nacional Autónoma de
México, México
clausae.patent@gmail.com
Óscar Meléndez
Secretaría de Cultura de la
Presidencia, El Salvador
melendez.oscar.es@gmail.com
BIBLID [2225-5648 (2017). 7:1,31-98]
http://dx.doi.org/10.5377/rpsp.v7i1.4309
Abstract
This article presents an analysis of the formal power ne-
tworks of the different organizational structures of the
Civil National Police (PNC) of El Salvador, from its foun-
dation until the year 2016. For this purpose, the changes
or continuities in organizational or institutional charts,
which are related to the political conjunctures to which
they respond. The Pajek software is used to study the poli-
ce structure, with the objective of measuring the levels of
power relations, from different measures of centrality, in
the different units, directorates and deputy directorates,
and other institutional bodies and dependencies, as well
as the reduction or expansion of the organizational struc-
ture. The theoretical framework used provides a more
complex perspective of what is presented in this paper. In
that sense, the contributions of K. Faust, L. Freeman, R.A.
Hanneman, D. Knoke, J. Scott, M. Weber, P. Baran, G. Za-
bludovsky, and other intellectuals who allow an approach
to the study of networks and power is worthwhile highli-
ghting. It is also important to mention the contribution
of those who have studied the creation, emergence and
internal problems of the PNC. In sum, the work aims to
provide inputs to discuss the operation of the Police, as
well as the performance of bureaucratic structures and
the centrality of power; It also constitutes a precedent
for the study of the networks of formal power within the
Salvadoran police institution.
Keywords
National Civil Police, organizational structure, formal
power networks, network analysis, centralization, decen-
tralization.
• Original study commissioned by the Centro de Investigación Científica (CINC-ANSP) for publication in
the “Policía y Seguridad Pública” Journal.
Ernesto Cardoza
Óscar Meléndez
ISSN: 2225-5648, Año 7, Vol. 1, p. 31-98
35
ENERO - JUNIO 2017 • REVISTA POLICÍA Y SEGURIDAD PÚBLICAA
Cambios, continuidades y relaciones de poder en la estructura
organizacional de la PNC, 1992-2016
Introducción1
La Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador surge a partir del cumpli-
miento de los Acuerdos de Paz firmados en Chapultepec, México, el 16 de
enero de 1992 entre la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Libe-
ración Nacional (FMLN) y el Gobierno salvadoreño. La PNC se crea dentro
del marco de la transformación de las instituciones estatales, con el pro-
pósito de “proteger a la ciudadanía contra actos ilegales y garantizar sus
derechos y libertades”, constituyéndose así en uno de los resultados más
importantes de la firma de los Acuerdos de 1992 (Costa, 1999, p.105).
No obstante, como afirma Elisabeth J. Wood (1999, p. 104), “la negocia-
ción política no terminó con la firma del acuerdo: la paz planteó desafíos,
obstáculos y oportunidades, ya que los diversos protagonistas nacionales
trataron de mantener su propia cohesión institucional y de extender su
poder político en el nuevo terreno político posterior al acuerdo.” Lo que
afirma la autora, nos conduce a reflexionar, entre otros aspectos, en lo re-
lacionado a la dinámica de las instituciones estatales frente a los desafíos
nacionales que se plantearon con el fin de la guerra civil.
En esta nueva etapa del proceso histórico salvadoreño, la Policía Nacional
Civil es una de las instituciones con más responsabilidades en diversos
sentidos, no solo en cuanto al respeto a los derechos humanos, sino que
también en lo relativo a su propia dinámica institucional. A la PNC, desde
su creación, le ha correspondido superar el pasado autoritario vinculado a
los antiguos cuerpos de seguridad, y también ha tenido que enfrentarse a
una constante transformación institucional que ha estado vinculada, en la
mayoría de los casos, con la respuesta policial al accionar delincuencial.
Debido a lo anterior, el objetivo del presente trabajo es mostrar los cam-
bios y continuidades en la estructura organizacional de la PNC, desde su
fundación hasta la actualidad. El propósito es esbozar algunas respuestas
para las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los factores que han motivado
los cambios o reformas al interior de la organización?, ¿por qué se cam-
bia la estructura de la organización?, ¿qué tipo de estructura organizativa
poseen y cuáles son sus propiedades específicas?, ¿qué se puede analizar
desde la perspectiva de redes sobre la estructura organizativa?
1 Agradecemos a los miembros del Consejo Académico y del Comité Científico de esta revista que
nos brindaron sus comentarios, observaciones y críticas para mejorar este artículo. Asimismo,
agradecemos al licenciado Augusto Rigoberto López Ramírez, y a todo el equipo de trabajo del
Centro de Investigación Científica de la Academia Nacional de Seguridad Pública (CINC-ANSP),
por convertirse en parte de este esfuerzo y por mantener este espacio de difusión de diversas
investigaciones académicas, bajo el liderazgo del licenciado Juan Carlos Morales Peña, director y
editor jefe del CINC. De igual forma, queremos agradecer el apoyo en las labores de investigación a
las licenciadas Eugenia María Ávalos y María José Miranda, y al licenciado Erik Yohalmo Hernández
Para continuar leyendo
Solicita tu prueba