Las drogas ilícitas en el conflicto armado de Colombia y el tema en la firma del acuerdo de paz: pasado, presente y futuro

AutorMaría Stella Baracaldo Méndez
Páginas301-351
Las drogas ilícitas en
el conflicto armado de
Colombia y el tema en la
firma del acuerdo de paz:
pasado, presente y futuro*
María Stella
Baracaldo Méndez
Recibido: octubre 21 de 2014
Aceptado: diciembre 15 de 2014
* Estudio original elaborado para la revisa “Policía y Seguridad Pública” en el marco de las gestiones de
apoyo académicas internacionales realizadas por el Centro de Investigación Científica (CINC-ANSP).
Secretaría de Gobierno
de Bogotá, Colombia
estebamen@hotmail.com
Resumen
La historia reciente de Colombia se ha caracterizado por la
violencia motivada, fundamentalmente, por la concentración
del poder político-económico en menos del 20 % de la
población y la presencia de los “Señores de la Guerra”
vinculados con narcotráfico.
El procesamiento de cocaína para exportación fue un
negocio promovido por estadounidenses en los años
setenta y representa la mayor “bonanza económica ilegal”
experimentada por el país. Este “oro blanco” es “la fuente
de una larga serie de profundos y permanentes conflictos
y procesos sociales y políticos que de alguna forma han
conmocionado las bases de esta sociedad y los aparatos
institucionales que la rigen” (Camacho Guizado, 1988).
El narcotráfico ha beneficiado a muchos –guerrilleros,
paramilitares, mafiosos y mercenarios de los EE. UU.–, pero
también ha dejado numerosas víctimas que no han recibido
reparación así como criminales en la impunidad.
En el 2015, Colombia busca decididamente firmar el acuerdo
para la paz, dentro del cual las drogas ilícitas serán asunto
de salud pública y, con seguridad, de legalización.
Palabras clave
Drogas ilícitas, producción de cocaína, conflicto armado,
mercenarios, paz, posconflicto.
BIBLID [2225-5648 (2015), 5:1, 301-352]
Abstract:
Colombia’s recent history has been marked by violence,
mainly due to the fact that the country’s political and
economic power is held in the hands of less than 20% of the
population, as well as the issues resulting from the presence
of the “Lords of War” and their ties with drug-trafficking.
Cocaine processing for export was a business promoted by
United States citizens during the seventies and it represented
the largest “illegal economic bonanza” experienced in
the country to date. However, this “white gold” can also
be considered the “root cause of a long series of deep
permanent conflicts embedded in the country’s social and
political processes that one way or the other have managed
to shake the foundations of our society as well as that of the
institutional apparatus which governs it” (Camacho Guizado,
1988). Drug trafficking has been very profitable for many –
members of the guerrilla, paramilitary, mafia groups, U.S.
mercenaries – but it’s also left behind a numerous trail of
victims that never received any kind of compensation, as well
as many an unpunished criminal.
During 2015, Colombia has vigorously pursued signing a
peace treaty after which illicit drugs will become a matter
for the health authorities, and more than likely, a discussion
concerning legalization.
Key words:
Illicit drugs, cocaine production, armed conflict, mercenaries,
peace, post-conflict.
* Original study written for the “Police and Public Security” Journal within the framework of the international
academic support efforts conducted by the Centro de Investigación Científica (CINC-ANSP).
Illicit drugs in the midst
of Colombia’s armed
conflict and within it’s
peace treaties: past,
present and future*
Received: october 21, 2014
Accepted: december 15, 2014
María Stella
Baracaldo Méndez
Secretaría de Gobierno
de Bogotá, Colombia
estebamen@hotmail.com
BIBLID [2225-5648 (2015), 5:1, 301-352]
Las drogas ilícitas en el conflicto armado de Colombia
y el tema en la firma del acuerdo de paz: pasado, presente y futuro. María Stella Baracaldo
Méndez
303
ISSN: 2225-5648, Año 5, Vol. 1, p. 301-352
ENERO – JUNIO 2015 • REVISTA POLICÍA Y SEGURIDAD PÚBLICA
1. Introducción
Este es un documento de carácter histórico: trata sobre la producción y
comercialización de la cocaína en Colombia, la articulación con los actores
al margen de la ley en el conflicto armado transcurrido en el país desde
los años cincuenta y los efectos violentos de este negocio ilícito. Asimismo,
es un documento prospectivo: aborda el manejo de esta droga psicoactiva
como uno de los puntos centrales en la mesa de negociación del acuerdo
de paz en La Habana.
En los distintos momentos de la historia de Colombia –épocas prehispáni-
ca, colonial y republicana, instaurada en 1886–, la coca ha sido un com-
ponente permanente. Bien es sabido, según los cronistas de Indias, que
se trataba de una planta de uso cultural y medicinal para las comunidades
indígenas y un producto de intercambio entre los grupos de las distintas
regiones del territorio. También, está documentada su comercialización
desde América hacia Europa, por parte de los españoles, para los mismos
fines.
En el siglo XX, la pasta de coca colombiana, de alta calidad (según testi-
monios de refinados consumidores, provenientes de los EE. UU. después
de la guerra de Vietnam), es una sustancia alcaloide, clasificada dentro de
las drogas ilícitas, que causa altos costos de vidas humanas en el mundo:
ya sea por la violencia entre traficantes como por los efectos nocivos en la
salud humana y el deterioro del ecosistema en donde se cultiva y procesa.
El diccionario de la Real Academia Española (2012) define la cocaína como
un “alcaloide extraído de la planta de coca para uso en la medicina como
anestésico de las membranas mucosas, y en inyección hipodérmica como
anestésico local de la región en que se inyecte” y se constituye en “una
droga adictiva que se obtiene de las hojas de coca”.
Pero esta definición literal puede resultar disonante con la que ofrece la
literatura reciente del italiano Roberto Saviano, en la que resalta su acep-
ción como producto necesario para consumidores:
Pero hay un ingrediente más rápido q ue todos los demás y que to dos
quieren. Y es la coca. Esa planta que idealmente conecta Sudaméric a
con Italia. Que atravies a el Atlántico como una goma elástica. Una goma
elástica que puede t ensarse hasta el infinito sin romper se nunca. Las raí-
ces allí, las hojas aquí. La coca es ese ingrediente sin el cual no podría
existir ninguna masa. Jus to como la harina que en Italia y Sudamérica se
clasifica con más ceros cuanto mayor sea s u pureza. Ceros como heridas
a través de las que mirar el mun do. Ceros como heridas en los que preci-
pitarse.Cero, como la lente de l anteojo desde el que observar el esp ejis-
mo del oro blanco, la mejor coca: 000. (S aviano, 2014, p. 487).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR