Nuevos empoderamientos criminales y desafíos globales para los Estados del Triángulo Norte Centroamericano y México

AutorJuan Carlos Morales Peña
Páginas195-270
Nuevos
empoderamientos
criminales
y desafíos
globales para
los Estados del
Triángulo Norte
Centroamericano
y México
*
Resumen
El propósito de este estudio es determinar y dimensionar todas las
dinámicas que median en la relación entre la organización criminal
y el Estado. De cómo éste último se inscribe en el contexto de
la globalización económica, desenvolviéndose junto a procesos
desagregadores de competencias que han complicado su desarrollo
histórico y que lo hacen colisionar con los empoderamientos de
nuevos actores no estatales que disputan jurisdicción e influencia
en aspectos diversos como presencia territorial, economía local y
control social. En este sentido, se exponen las acciones y omisiones
estatales como principales insumos generadores del entorno
adverso de seguridad hoy en día en toda el área mesoamericana;
que se recoge en forma sistemática sintetizada en una hipótesis
de trabajo.
El desafío consiste en la exploración de umbrales probables
para la reconstitución del sistema inmunológico de la formación
estatal; como recurso indispensable en la lucha contra los poderes
criminales. Planteándose como esfuerzo general, extensivo en
cuanto a su capacidad de adaptación en ambientes reales y
virtuales que minan constantemente el atributo de lo soberano.
Palabras claves
Estado, organización criminal, soberanía, no polaridad,
gobernabilidad, inteligencia estratégica, sistema inmunológico,
desatención selectiva.
Juan Carlos
Morales Peña
Recibido: julio 9 de 2012
Aceptado: julio 17 de 2012
* Trabajo académico original del Centro de Investigación Científica para la revista “Policía y Seguridad
Pública” y en el marco de las iniciativas del Grupo de Estudios de Seguridad.
BIBLID [2225-5648 (2012), 2:1, 197-270]
New criminal
empowerment
and global
challenges for
the States of
the Northern
Triangle
in Central
America and for
Mexico.
Abstract
The purpose of this study is identifying and scaling all the dynamics
that mediate the relationship between the state and the criminal
organization. Also, the way this fits into the context of economic
globalization, evolving along with processes that are disaggregating
competencies that have made its historical development more
complex and caused it to collide with the empowerment of new
non-state stakeholers vying for jurisdiction and influence in various
aspects such as territorial presence, local economy and social
control. In this sense, the study exposes the actions and omissions
of the State as the main inputs generating the present adverse
security environment throughout the Mesoamerican area. This is
collected systematically in a synthesized working hypothesis.
The challenge lies in exploring the likely thresholds for reconstituting
the immune system of the state construct, as an indispensable
resource in the fight against criminal powers. Considering it
a general effort, this extends to its ability to adapt in real and
virtual environments that constantly undermine the attribute of
the sovereign state.
Key Words
State, criminal organization, sovereignty, non-polarity, governance,
strategic intelligence, immune system, selective neglect.
Juan Carlos
Morales Peña
Received: july 9, 2012
Accepted: july 17, 2012
BIBLID [2225-5648 (2012), 2:1, 197-270]
* This is an original academic piece from the Scientific Investigation Center for the journal “Police and
Citizen Security” as part of the framework of initiatives of the Security Study Group.
197
ENERO - JUNIO 2012 • REVISTA POLICÍA Y SEGURIDAD PÚBLICA
I. Introducción
En el estudio que se presenta a continuación se han desarrollado dos grandes
ejes de discusión, uno de ellos trata la relación entre el Estado y la organización
criminal; inscribiéndola en un esfuerzo analítico centrado en el desenvolvimiento
de ambos en el contexto de la globalización. Se han empleado recursos teóricos
de la ciencia política, la sociología de las relaciones internacionales y la sociología
jurídica; pero creando vasos comunicantes con el planteamiento usual de los
estudios estratégicos que suelen recoger la dimensión concreta de la estrategia
como ámbito recurrente de los funcionarios y decisorios públicos en torno a
problemas específicos en la conducción del Estado.
El otro eje está expuesto en el formato de una amplia hipótesis de trabajo, que
procesa los insumos relevantes generados por el Estado en materia de sus acciones
y omisiones; con las que ha gestionado la seguridad pública y que con mucha
probabilidad habría estimulado factores adversos muy complicados de revertir.
Por ello se planteó una metodología de abordaje que incluyó casos empíricos
centrados en gran parte en la realidad salvadoreña, sin descartar extrapolaciones
necesarias y uso de parámetros similares que también median en la relación
entre el Estado y las organizaciones criminales en países como México y los
pertenecientes al triángulo norte centroamericano.
En la primera y amplia línea de trabajo se hacen aproximaciones cualitativas a
todos aquellos aspectos y condiciones de rigor que dinamizan la relación Estado–
organización criminal. El artículo 2 de la Convención de Palermo define a la
delincuencia organizada como “un grupo estructurado de tres o más personas que
exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer
uno ó más delitos graves tipificados con arreglo a la presente convención con miras a
obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden
material” (UNDOC, 2004). En esta última y para los efectos de comprensión del
lector se incluye en dicha categoría genérica a la delincuencia transnacional
clásica, a las pandillas, que no obstante cuentan con arraigo social y comunitario;
utilizan como recurso de movilización una economía ilícita que se rige por lógica
de depredación social y violencia, y así también aquellos segmentos de población
que operando desde el ámbito formal, actúan articulando intersecciones
complejas entre los mundos políticos y empresariales en una lógica de roles
sociales múltiples, que implicaría ventajas diversas y propicias para la corrupción
y los delitos transnacionales. El abordaje irrumpe en los mecanismos y modos de
operación delincuencial de las organizaciones criminales, de cómo despliegan sus
iniciativas y cómo procesan las respuestas del Estado; ampliándose también el
análisis a las condiciones del entorno que hacen posible la adaptación para nuevas
modalidades de violencia y recursos de depredación.
Otro componente vital en este trabajo y que sirve de preámbulo a la hipótesis
de trabajo mencionada, comprende el uso que la organización criminal hace de
las brechas sistémicas, es decir, de todas aquellas fisuras legales, culturales,
estructurales, funcionales y contextuales que definen la situación general del
entorno en el que se desenvuelven los Estados. Acá se introduce una somera
evaluación del Estado actual de la macro estructura gubernamental; el grado
de responsabilidad y afectación de la globalización y los programas de ajuste
estructural en las iniciativas de modernización. La implicación es extensiva a las
estrategias empleadas por los Estados para enfrentar los ciclos delincuenciales
Juan Carlos
Morales Peña

del Triángulo Norte Centroamericano y México

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR