Recompas, recontras, revueltos y rearmados. Posguerra y conflictos por la tierra en Nicaragua 1990-2008

AutorNatalia Fiorentini Cañedo
Páginas297-300
Recompas, recontras, revueltos y rearmados. Posguerra
y conflictos por la tierra en Nicaragua 1990-2008 Natalia Fiorentini Cañedo
297
ENERO - JUNIO 2016 • REVISTA POLICÍA Y SEGURIDAD PÚBLICA
ISSN: 2225-5648, Año 6, Vol. 1, p. 295-300
Verónica Rueda Estrada, “Recompas,
recontras, revueltos y rearmados.
Posguerra y conflictos por la tierra en
Nicaragua 1990-2008”
México: Instituto Mora-CONACYT y CIALC-UNAM,
Colección Historia Internacional, 2015. 518 pp.
El libro se centra en los excombatientes de los tres grupos desmoviliza-
dos durante la posguerra en Nicaragua a partir de 1990, a saber: 22 213
contras, unos 10 000 miembros del Ejército Popular Sandinista (EPS) y
5000 miembros del Ministerio del Interior (MINT). Por medio de 52 fuen-
tes orales, se da seguimiento a sus luchas, acciones e ideología, tanto de
aquellos que tomaron las armas como forma de presión política, como de
los que iniciaron una lucha civil para sobrevivir en el conflictivo periodo de
la posguerra. El argumento central del libro es que la lucha por la tierra fue
la reivindicación principal de los desmovilizados.
El trabajo hace un recuento de las luchas campesinas por la tierra, de-
sarrolladas durante la posguerra, pues caracteriza a los excombatientes
como un sector fundamentalmente campesino. Siguiendo este argumento,
el rearme de estos sectores desmovilizados se debió al incumplimiento
de las promesas agrarias emitidas durante el proceso de desmovilización,
cesantía y retiro al que fueron sometidos durante el Gobierno de Violeta
Barrios de Chamorro. El estudio utiliza una metodología novedosa, pues
a los testimonios de los excombatientes –entre ellos líderes, bases, mu-
jeres y hombres– se suma el seguimiento bibliográfico y hemerográfico
en archivos de Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos y México. El libro
busca llenar el vacío historiográfico sobre la posguerra en Nicaragua con
la inclusión de las visiones y versiones de exmiembros de las tres fuerzas
desmovilizadas.
El libro contiene una presentación escrita por Mónica Toussaint en el que
se destaca la importancia de los estudios de la posguerra en Nicaragua
desde una perspectiva humana: la de los protagonistas. Ello porque, tal
como propone el libro, permite desarrollar la manera en que los desmovili-
zados argumentaron y reconstruyeron sus ideologías, demandas, moviliza-
ciones e intereses después de entregar las armas y al mismo tiempo que
buscaban insertarse económicamente tras una década de guerra.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR