Acuerdo No. 1019.- Política Nacional de Salud de Pueblos Indígenas

ACUERDO No. 1019

EL ÓRGANO EJECUTIVO EN EL RAMO DE SALUD

CONSIDERANDO

San Salvador, 14 de junio de 2018.

POR TANTO:

En uso de las facultades legales conferidas

ACUERDA emitir la siguiente:

  1. Que el inciso segundo del artículo 63 de la Constitución reconoce a los Pueblos Indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.

  2. Que el artículo 65 de la Constitución establece la salud de los habitantes como bien público y que el Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.

  3. Que la Política Nacional de Salud 2015-2019, en sus estrategias 1 y 4 establece que el Sistema Nacional de Salud se basa en la Atención Primaria de Salud Integral y el abordaje de la determinación social de la salud, para garantizar el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud tomando en consideración las necesidades específicas de los pueblos originarios o pueblos indígenas.

  4. Que de acuerdo con lo establecido en los considerandos anteriores y como un paso importante en la profundización de la Reforma de Salud, es necesario establecer la primera política nacional de salud de los pueblos indígenas.

Política Nacional de Salud de Pueblos Indígenas

INTRODUCCIÓN Artículos 40 a 44

La masacre de 1932 en El Salvador fue un parte aguas en la historia cultural, étnica y reivindicativa de la población. La tenencia de la tierra, la exclusión social, las dictaduras militares y el modo de producción quedarían definidos a partir de dicho sucesos.

Las repercusiones del etnocidio de 1932 y las acciones violentas de la dictadura de Martinez y posteriores, con expropiación de sus bienes comunes y saberes ancestrales, así como su descalificación; además de un trato despectivo y hasta criminalización condujeron a la pérdida de la identidad cultural en la sociedad salvadoreña, cn la casi extinción de la lengua nahuat en el país por ejemplo.

La lucha de los Pueblos Indígenas en el país se ha caracterizado por mantener, rescatar y defender su identidad y cosmovisión para con la madre tierra, el agua y otros elementos dadores de vida, en verdaderas condiciones de hostilidad y marginalidad por parte del Estado.

El año 2009 marca un punto de inflexión en dicha tendencia, las esperanzas reivindicativas de distintos grupos sociales, entre ellos la de los pueblos indígenas se ven fortalecidas ante la posibilidad de generar cambios desde el Gobierno; surge así la oportunidad de comenzar a construir un nuevo tipo de relación entre Estado y Pueblos Indígenas. Con la implementación de la Reforma de Salud se comienza a cristalizar este acercamiento cuando en la dispensarización se permite a la persona autoidentificarse como indígena.

La reciente ratificación en 2014 de la reforma Constitucional al artículo 63, es muestra de los niveles de avance que pueden lograrse al conjuntar esfuerzos entre el Gobierno y los pueblos indígenas.

Es en este marco que nos enorgullece presentar la primera Política Nacional de Salud de Pueblos Indígenas, instrumento elaborado con la más amplia participación y que contiene los primeros pasos para este diálogo de saberes que permitirá el reencuentro cultural y un mejor abordaje de salud.

  1. ANTECEDENTES

    1.1. Contexto histórico etnográfico, población y ubicación geográfica.

    El devenir social de los antiguos pobladores de El Salvador se enmarcó en el área cultural que los académicos denominan Mesoamérica. En ésta coexistieron diversas sociedades que poseían características particulares pero que compartían elementos comunes, consolidando un mosaico de identidades, definidas a partir de sus propias características geográficas, sociales e históricas, pero participantes de una tradición vertebral que se extendía a nivel regional.

    Los procesos sociales dentro del territorio salvadoreño inevitablemente fueron reflejo de esa unidad-diversa mesoamericana, ya que diferentes sociedades consolidaron dinámicas locales muy bien definidas mientras participaban activamente de un entramado histórico a escala mayor. Al momento del contacto entre las civilizaciones nativas que poblaban estas tierras y la castellana, cuyo punto de inicio fue 1524, el proceso de ocupación de los parajes del ahora El Salvador posiblemente dio inicio hace unos 9,500 años, a pesar de que aún no se ha encontrado evidencia material al respecto.

    Durante el siglo XVI el mapa lingüístico en el territorio estaba conformado por Pipiles, Potones o Lencas, Kakawiras o Cacaoperas, Mayas Chortís, Mayas Pokomanes y Chorotegas. Siendo los primeros dos los de mayor extensión para ese momento. Cabe destacar que tal situación varió indudablemente a través del tiempo y estas tierras fueron habitadas en mayor o menor extensión por éstas y otras sociedades, pero se mantuvo hasta bien entrada la colonización europea.

    Con la acción bélica iniciada tras el contacto, paralelamente comenzó una intensa resistencia indígena, misma que ha perdurado hasta nuestros días a pesar de que se enfrentó a tecnologías desconocidas, nuevas formas de guerra, ejércitos híbridos que en su mayoría estaban compuestos por indígenas aliados y sobre todo a enfermedades.

    El implante de la cultura europea nunca fue definitivo o uniforme, dando paso a un mestizaje y sobre todo a la sobrevivencia de tradiciones ancestrales a través de sus herederos y protectores, ya sea de forma sincrética o abiertamente patente, mismos que actualmente aún se mantienen en una lucha considerada milenaria.

    1.2. Situación Actual de los Pueblos Indígenas en El Salvador.

    El Gobierno de El Salvador, en agosto de 2010 reconoció ante el Comité Para la Eliminación de la Discriminación Racial -CERD- que El Salvador es un país multicultural y pluriétnico. De la misma forma, el 12 de octubre de 2010 el entonces Presidente Mauricio Funes, en el marco del Primer Congreso de Pueblos Originarios reafirmó lo anterior y con esto se ha roto con una negación de los gobiernos anteriores hacia los Pueblos Indígenas.

    También es importante destacar la aprobación de la reforma constitucional del art. 63 en su inciso segundo, que prescribe: “El Salvador reconoce a los Pueblos Indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad”. Siendo aprobada dicha reforma según acuerdo No. 5 de fecha 25 de abril de 2012, publicada en D.O. No. 84 de fecha 09/05/2012, ratificada por la siguiente Asamblea Legislativa según Decreto 707, de fecha 12 de junio de 2014, publicada en Diario Oficial No. 112, Tomo 403, de fecha 19 de junio de 2014; este paso implica un punto de inflexión por cuanto transforma el concepto del Estado salvadoreño, de un estado monocultural, hacia un estado multicultural y pluriétnico, saldando una deuda histórica de reconocimiento y visibilización de los Pueblos Indígenas.

    Esta realidad plantea uno de los desafíos históricos más fuertes en términos de la autodefinición de la identidad de El Salvador; el de enfocar el trabajo estatal desde una perspectiva incluyente hacia y con los Pueblos Indígenas del país; esto implica el paso de una visión monocultural y colonial a una visión intercultural y verdaderamente democrática. Lo anterior se debe traducir en un proceso de participación directa de los Pueblos Indígenas, desde la planificación, elaboración e implementación de políticas y acciones integrales desde el Estado, para el resarcimiento histórico.

    Estos avances se han hecho en respuesta a la situación de la población indígena en el actual territorio salvadoreño. Por muchos siglos los indígenas han sido no sólo negados, sino que también discriminados y en determinados momentos de la historia, hasta se les ha prohibido manifestar su identidad caracterizada en su organización social, lengua, vestimenta, cosmovisión y particularmente sus conocimientos y saberes de salud tradicional.

    A pesar del proceso de aculturación, los Pueblos Indígenas en El Salvador mantienen sus expresiones culturales vigentes, sabiendo preservar conocimientos y saberes en medicina, educación, espiritualidad y otros.

    En términos generales podemos decir que se trata de pueblos inmersos entre población urbana y rural y que su porcentaje aproximado es de entre el 10 y el 12% de la población actual, según el Perfil de los Pueblos Indígenas (2003). No obstante, este dato no ha sido constatado por un censo de población.

    Según el IV Censo de Población y V de Vivienda del año 2007, los Pueblos Indígenas de El Salvador está estimada son el 0.2% de la población total nacional, equivalente a 11,488 personas, que, según el censo, se identificaron como indígena. De esta cantidad, 15.1% se considera lenca; 31.3% cacaopera (denominados también como kakawiras), el 26.6% pipil, y el resto, 27% perteneciente a otras etnias sin identificar. Sin embargo, estas cifras fueron desestimadas tanto por la población indígena, como por académicos y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Social de la ONU, recomendando que se hiciera un nuevo censo para determinar la cantidad de población indígena en el país.1

    Es un hecho que, en casi todas las zonas del país con presencia indígena, es marcada la carencia de recursos para satisfacer las necesidades sociales básicas. En otras palabras, los indígenas sin tierra en El Salvador constituyen la mayoría.

    Las consecuencias para la cultura aún no han sido ampliamente estudiadas, pero el constante proceso de transformación sociocultural y económica ha tocado su identidad como unidad cultural. Costumbres, tradiciones e introducción de vocablos extranjeros, son un acontecer diario, que ha afectado hasta sus relaciones familiares y sociales2.

    La lengua indígena sobrevive sólo entre algunas familias nahuat-pipiles, principalmente en el occidente del país3. No obstante, para que la lengua perviva hay varios esfuerzos encaminados y llevados a cabo por algunas organizaciones indígenas, Universidades, Secretaria de Cultura de la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR