El derecho a saber

Javier Castro De LeónTwitter: @jcastrodlEl sábado pasado se conmemoró el Día Internacional del Derecho a Saber, oportunidad para reflexionar sobre la importancia que tiene el derecho fundamental de acceso a la información pública. El reconocimiento de dicho día surgió gracias al empuje de la sociedad civil, quien en 2002, en Bulgaria, en una reunión de la Red de Activistas por la Libertad de Información, decidió nombrar cada 28 de septiembre como el Día del Derecho a Saber. Posteriormente, en 2015, la UNESCO proclamó dicha fecha, como el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información.Este derecho ha venido avanzando cada vez más en el mundo. Actualmente, de acuerdo con el Centre for Law and Democracy (CLD) existen leyes de acceso a la información en 129 países. En América Latina y el Caribe, solo Bolivia, Costa Rica, Cuba, Haití, Surinam y Venezuela no cuentan con dicha ley (Informe Saber Más X de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información). En El Salvador, la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) entró en vigor en 2011 y su implementación en sus primeros años no fue fácil, debido a los múltiples obstáculos gubernamentales; sin embargo, a raíz de la determinación de la sociedad civil, el apoyo de la cooperación internacional, el trabajo del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) y la jurisprudencia constitucional que vino a reconocerlo como derecho fundamental, es que se ha podido avanzar en este tema, lo cual no significa que no haya preocupaciones o áreas de mejora.Cuando la LAIP entró en vigor, fue calificada en el #4 del Ranking Mundial de Leyes de Acceso a la Información del CLD (RTI Rating), ahora en 2019 aparecemos en el #10, segunda mejor de América, solo después...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR