Testeo de dengue, el más bajo en seis años

Evelyn MachucaOcho pruebas de laboratorio ha realizado este año el Ministerio de Salud (MINSAL) para detectar o descartar dengue, apenas el 0.5% del total de casos sospechosos y probables, que ascendieron hasta 1,343 para la octava semana del año, de acuerdo con las estadísticas en el último boletín semanal de vigilancia epidemiológica. La cifra es la más baja desde 2016.Los datos de las pruebas realizadas entre 2016 y 2022, durante la octava semana epidemiológica de cada año, indican que se ha llegado al nivel de testeo más bajo en seis años.Para 2016, el MINSAL realizó 18 pruebas de laboratorio frente 2,344 casos sospechosos y probables de dengue, eso significa que testeó al 0.76 % de los pacientes que consultaron por la enfermedad. Para 2017, elevó ese porcentaje hasta el 35 %, cuando realizó 191 pruebas frente 547 casos; en 2018 subió un poco más, al 36 %, cuando tomó 201 muestras de 578 pacientes, el testeo más alto en el referido período de análisis.En la octava semana de 2019, el MINSAL hizo hasta 415 pruebas frente a 1,252 casos sospechosos y probables de dengue y disminuyó el porcentaje al 33 %. Ya para 2020, ya con el nuevo gobierno, apenas hizo 33 pruebas frente a 1,514 casos, es decir, que solo testeó a un 2.1 %. Y el año pasado solo testó al 2.7 %: 11 de 405 casos.El jueves, consultado sobre el alza en los casos sospechosos de dengue y el testeo, el ministro de Salud, Francisco Alabi, dejó entrever que el incremento tendría relación con la variante ómicron del SARS-CoV-2 y se limitó a decir que siguen realizando pruebas, sin referirse al descenso que se reporta en los boletines de su ministerio.A juicio del exviceministro de Salud, Eduardo Espinoza, quien fungió en este cargo en la gestión gubernamental anterior a la llegada de Alabi, el bajo testeo es solo uno de los resultados de lo que llamó el desmantelamiento del sistema nacional de vigilancia epidemiológica.Dicho sistema de vigilancia, detalló, funcionaba de la siguiente manera: en primer lugar, fueron creados los Equipos Comunitarios Comunitarios de Salud (ECOS) y cada uno atendía a 600 familias, 200 por cada promotor de salud, que hacía las respectivas visitas de campo.En segundo lugar, se estableció que estos promotores reportaban la información a las direcciones departamentales de salud y estas a las direcciones regionales de salud. Finalmente, estos datos terminaban en la Dirección Nacional de Vigilancia en Salud en las oficinas centrales del MINSAL.Y además de esa...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR