-
Revista Policía y Seguridad Pública

- Editorial:
- Academia Nacional de Seguridad Pública
- Fecha publicación:
- 2014-02-05
Número de Revista
- Núm. 2-2017, Diciembre 2017
- Núm. 1-2017, Junio 2017
- Núm. 2-2016, Diciembre 2016
- Núm. 1-2016, Junio 2016
- Núm. 2-2015, Diciembre 2015
- Núm. 1-2015, Junio 2015
- Núm. 2-2014, Diciembre 2014
- Núm. 1-2014, Junio 2014
- Núm. 1-2013, Mayo 2013
- Núm. 2-2012, Julio 2012
- Núm. 1-2012, Enero 2012
- Núm. 1-2011, Diciembre 2011
Últimos documentos
- Evolución y estructura de la Policia de la Generalitat - Mossos d'Esquadra
Documento descriptivo sobre la evolución y estructura actual de la Policia de la Generalitat – Mossos d’Esquadra (PG-ME), cuerpo policial de Catalunya, España. Ha sido elaborado desde una perspectiva institucional, basado en fuentes documentales oficiales e investigaciones históricas. Se realiza un breve recorrido por los orígenes de la PG-ME y luego se pone énfasis en su despliegue territorial en el último cuarto del siglo XX, a partir del cual, se convirtió en la principal fuerza policial en Catalunya; se explica la singularidad del modelo policial catalán, su estructura organizativa, funciones y retos actuales. Constituye un documento de referencia para conocer aspectos fundamentales de esta institución policial. Palabras clave: Catalunya, Policia de la Generalitat – Mossos d’Esquadra, historia policial
- La formación en inteligencia policial: Análisis de la oferta educativa de la ANSP
Se presenta un estudio sobre la formación académica que brinda la ANSP en el tema de inteligencia policial, su desarrollo hasta 2016 y el nuevo currículo que desde 2017 se implementó con la finalidad de corregir algunas deficiencias y potenciar la experiencia adquirida en el terreno, para los efectos de sistematizar nuevos contenidos y formas de enseñanza en esta temática. Palabras clave: Inteligencia policial, formación policial, enseñanza, investigación criminal
- Bienestar policial: Una mirada a la salud, a la seguridad ocupacional y a la prevención de los riesgos ocupacionales de los policías en El Salvador
Poco se escucha y analiza sobre la protección y el cuido del policía en el ámbito laboral. El imaginario colectivo los considera máquinas incansables y les exige una entrega extraordinaria para aniquilar el crimen. Se soslaya la dimensión laboral y personal del policía, se ignora su cansancio y riesgo a perder la vida, sus aspiraciones personales y preocupaciones familiares. Este estudio se ocupa de explorar la labor de la División de Bienestar Policial de la Policía Nacional Civil, específicamente en materia de salud y seguridad ocupacional, para analizar si sus acciones consideran las disposiciones de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo y si así se coadyuva a la instauración de entornos laborales sanos. Las premisas son dos: i) el bienestar laboral supone la ejecución de medidas de salud y seguridad ocupacional; ii) la relación directa entre el bienestar laboral de los policías y el desempeño de sus labores. Palabras clave: División de Bienestar Policial, policías, bienestar laboral, salud y seguridad ocupacional, Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo
- Percepciones sobre alimentación, salud y autocuidado en personal de la Policía Nacional Civil de El Salvador
El objetivo: de la investigación fue identificar la percepción sobre la alimentación, salud y autocuidado en miembros de la Policía Nacional Civil de El Salvador. La metodología: la investigación fue de carácter descriptivo y basada en percepciones y opiniones de los participantes, que fueron 300 miembros de la corporación policial seleccionados a conveniencia, a quienes se les administró un instrumento ah doc de preguntas categorizadas referentes a las variables en estudio. Resultados: el 40.7% está en el primer nivel de obesidad, 33.3% con sobre peso, 15% presentó obesidad mórbida, 5.3% tiene el peso ideal, 5.0% obesidad tipo 2 y un 0.7% por debajo del peso normal. Conclusiones: La alimentación, salud y autocuidado en el personal de la Policía tiene importantes déficit de atención, considerando las valoraciones y prácticas que fueron identificadas durante esta investigación. Palabras clave: Bienestar policial, salud, autocuidado, alimentación
- La carencia de infraestructura propia y adecuada en la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador y sus repercusiones en el desarrollo organizacional y territorial, así como en la atención integral a la ciudadanía, año 2014
Investigación que explora el estado de la infraestructura en la Policía Nacional Civil, sus repercusiones en el desarrollo organizacional y la proporción de servicios de seguridad pública. Cómo afecta la situación de infraestructura en la eficiencia y eficacia policial. Para ello se aplicaron 299 encuestas a personal policial y ciudadanía. Se concluye con hallazgos relevantes sobre la situación jurídica de inmuebles y otros efectos de la organización que restan fuerza a los aspectos críticos ya mencionados. Palabras clave: Infraestructura, organización policial, eficiencia policial, eficacia policial, motivación laboral
- El entorno laboral y su impacto en las enfermedades crónicas no transmisibles en la Policía Nacional Civil, año 2014
Se analiza la presencia de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) en personal de la Policía Nacional Civil y su relación con el entorno laboral, de cómo este último propicia la emergencia de tales padecimientos. Se analizaron datos oficiales del año 2014 y se cruzaron con opiniones de personal policial encuestado de todos los rangos, utilizando muestra probabilística. Se presentan resultados descriptivos del fenómeno y sobre la relación de las dos variables de estudio. Los hallazgos indican un problema de salud latente y que incide en la operatividad, relacionado con las condiciones en las que se desarrolla el trabajo policial. Palabras clave: Enfermedades Crónicas no Transmisibles, Policía Nacional Civil, Bienestar policial
- El lado inhumano de las organizaciones
- Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo
- Reglamento de los Cursos de Ascensos para los Miembros de la Policía Nacional Civil
- Informe Anual del Consejo Académico, 2016
Documentos destacados
- El policía estratégico frente a la crisis futura y las paradojas del Estado en la reconstitución de su autoridad
El tipo de policía y su relación con los escenarios de incertidumbre proclives a la violencia constituye un esfuerzo principal de este estudio. Al ser la policía uno de los grupos estratégicos más visibles y tradicionales de la estatalidad, se discute acerca de si ha tenido las competencias y...
- Sobre el concepto de crimen organizado. Significación de su contenido en la legislación penal salvadoreña
En la realidad social del orden mundial, la criminalidad organizada es un fenómeno que se presenta de manera recurrente, pero bajo distintas manifestaciones, desde perspectivas sumamente violentas, hasta formas refinadas, ello hace que el enfoque sobre las organizaciones criminales tenga diferentes ...
- Armonización de la legislación contra el crimen organizado en Centroamérica
Ante la expansión del crimen organizado en Centroamérica los países de esta subregión continental han aprobado muchas leyes internas y han ratificado varios tratados internacionales en el plano universal, regional y centroamericano, con mayor énfasis después de la entrada en vigencia de la Convenció...
- Bienestar policial: Una mirada a la salud, a la seguridad ocupacional y a la prevención de los riesgos ocupacionales de los policías en El Salvador
Poco se escucha y analiza sobre la protección y el cuido del policía en el ámbito laboral. El imaginario colectivo los considera máquinas incansables y les exige una entrega extraordinaria para aniquilar el crimen. Se soslaya la dimensión laboral y personal del policía, se ignora su cansancio y...
- Los Estudios Estratégicos en El Salvador: Su potencial para el desarrollo de centros prospectivos de pensamiento avanzado para la seguridad nacional y la defensa
Radiografiar mediante el análisis crítico y de rendimiento la situación actual de los estudios estratégicos y prospectivos en El Salvador, resulta fundamental para diseñar programas conducentes al desarrollo de centros prospectivos y otras iniciativas institucionales de pensamiento avanzado....
- Hacia una revisión estratégica del sector de inteligencia en El Salvador
El análisis del sector de inteligencia en El Salvador, permite dimensionar los alcances y orientaciones de la revisión estratégica en ésta área especializada del Estado, en tanto propuesta y principal recurso de gestión. Contribuyendo en el proceso al desarrollo del concepto y a la aproximación...
- Nuevos empoderamientos criminales y desafíos globales para los Estados del Triángulo Norte Centroamericano y México
El propósito de este estudio es determinar y dimensionar todas las dinámicas que median en la relación entre la organización criminal y el Estado. De cómo éste último se inscribe en el contexto de la globalización económica, desenvolviéndose junto a procesos desagregadores de competencias que han...
- Exploración de la seguridad privada en El Salvador
La Ley de los Servicios Privados de Seguridad de 2010 y el Código de Trabajo, han sido incumplidos por las empresas privadas, por los agentes de seguridad y por las instituciones públicas. Por diversas razones, el registro y el control de empresas y agentes no se realizan adecuadamente,...
- Cambios, continuidades y relaciones de poder en la estructura organizacional de la PNC, 1992-2016
En este artículo se presenta un análisis de las redes de poder formal de las distintas estructuras organizacionales de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, desde su fundación hasta el año 2016. Para ello, se describen los cambios o continuidades en los organigramas institucionales, los...
- Policía: modelos, estrategias y reformas. De la policía gubernativa a la seguridad plural
Los grandes cambios experimentados por las distintas sociedades a partir del siglo XX, han obligado a la Policía a reformar tanto sus estructuras como sus funciones, pensadas originariamente para las incipientes sociedades industriales del siglo XIX. La necesidad de un saber técnico y profesional...